Algoritmo para un diagnóstico precoz de Parkinson. | Fundación Degén
BLOG
VOLVER

Algoritmo para un diagnóstico precoz de Parkinson.

 

• El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson a día de hoy es tardío.

• Se identifican que síntomas detectados por el médico de primario pueden predecir que un paciente va a desarrollar Parkinson.

• Hay mayor riesgo en caso de presentar temblor, estreñimiento, depresión o ansiedad, fatiga, mareos, disfunción urinaria, problemas de equilibrio, problemas de memoria y otras alteraciones de tipo cognitivo, hipotensión, rigidez e hipersalivación.

• Identifican un algoritmo que combinando síntomas permite estratificar el riesgo de desarrollar Parkinson.

• Para que sea práctico, una posibilidad sería diseñar una aplicación o calculadora que permita incluir si el paciente presenta cada uno de los datos requeridos y que de forma automática permita predecir el riesgo de desarrollar Parkinson.

Uno de los trastornos más discapacitantes que desarrollan algunos pacientes con enfermedad de Parkinson son los bloqueos de la marcha. Los pies se quedan pegados al suelo y son frecuentes las caídas, mermando esta complicación la autonomía y calidad de vida del paciente. Por ello es importante disponer de marcadores que nos permitan predecir qué pacientes los van a desarrollar y que además ayuden a conocer qué causas originan los mismos con intención de poder, por ejemplo, desarrollar alguna terapia. En este sentido se han vinculado los bloqueos de la marcha a alteraciones de tipo cognitivo y algunas terapias utilizadas para mejorar la función cognitiva como las que aumentan la acetilcolina a nivel cerebral, se han ensayado.
 
En base a ellos, determinaron el posible valor de diferentes síntomas de forma aislada o en combinación entre ellos para definir un algoritmo que permita calcular el riesgo de desarrollo de enfermedad de Parkinson en los 5 años posteriores a su aplicación.
 
Por ejemplo, y tal como describen en la publicación, un varón de 70 años que presenta estreñimiento (dos deposiciones a la semana o deposición cada 3 días), temblor, depresión, ansiedad y disfunción urinaria (urgencia para ir al baño o ir muchas veces de noche) tendría un riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson del 67% (de cada 100 casos, 67 en estas circunstancias desarrollarían la enfermedad).

En base a este estudio, podemos decir que la presencia de determinados síntomas combinados puede permitir predecir el riesgo de desarrollar Parkinson. Para que sea práctico, una posibilidad sería diseñar una aplicación o calculadora que permita incluir si el paciente presenta cada uno de los datos requeridos y que de forma automática permita predecir el riesgo de desarrollar Parkinson. Lo importante es que una vez disponible se aplique con criterio y siempre respetando y haciendo uso adecuado de las gestión de la información, incluyendo en los referente a aspectos éticos.

Febrero 2019
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA