• Está demostrado que caminar sobre tapiz rodante mejora la marcha de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
• Se lleva a cabo un ensayo clínico con el fin de demostrar si recibir antes de la marcha en tapiz estimulación magnética transcranial podría mejorar el beneficio de la terapia en tapiz sobre la marcha y el estado motor.
• Se incluyen 51 pacientes randomizados a recibir estimulación a 1 Hz, 25 Hz o placebo.
• Los pacientes que reciben estimulación mejoraron más la marcha y su estado motor no solo tras la intervención en tapiz sino hasta 1 y 3 meses después.
• La estimulación magnética transcranial podría potenciar los beneficios de la marcha en tapiz mediante neuroplasticidad, en base a los hallazgos electrofisiológicos recogidos.
En medicina hay intervenciones que producen un beneficio contrastado y hay otras que añadidas pueden ayudar a que el beneficio que esa terapia produce pueda ser mayor. Esto es lo que sucede con la terapia en tapiz rodante, por ejemplo, asociando terapia cognitiva simultánea, el beneficio puede ser mayor. Se publican los resultados de un ensayo clínico en Annals of Neurology en el cual valoraron el efecto de la estimulación magnética transcraneal como terapia asociada a la marcha en tapiz rodante en pacientes con enfermedad de Parkinson.
El objetivo del estudio fue determinar si la intervención con estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) de 1 Hz o 25 Hz (procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro con el fin de mejorar síntomas) mejoraba los beneficios del entrenamiento en cinta rodante hasta tres meses después de la intervención en personas con enfermedad de Parkinson así como evaluar los cambios subyacentes en la excitabilidad cortical.
Los grupos que recibieron EMTr de 1 Hz y 25 Hz presentaron un mayor incremento en la velocidad máxima de la marcha al día y a los tres meses posteriores a la intervención que el grupo simulado (control), es decir, el objetivo primario del estudio. En concreto, el grupo de 25 Hz pasó de una velocidad (en cms-1) de 149 a 164, 167 y 163 (después, al mes y a los 3 meses, respectivamente); el de 1 Hz de 153 a 167, 170, y 169, respectivamente. Por contra, el grupo control (placebo), de 156 a 160, 164, y 156. Además, sólo los grupos de EMTr de 1 y 25 Hz mantuvieron la mejoría alcanzada en la prueba cronometrada up-and-go y presentaron una mejoría significativa en la prueba up-and-go con otra tarea y en el estadio motor (MDS-UPDRS-III). Además observaron como las mejorías se correlacionaron con un mayor período de silencio cortical y una inhibición intracortical del intervalo corto en ambos grupos que recibieron la EMTr frente al control.
En conclusion, la EMTs puede aumentar los beneficios del entrenamiento en cinta rodante y conduce a una mejoría motora a medio plazo, al menos 3 meses, como se observa en este ensayo clínico, frente a no recibir realmente la EMTr. Ésta mejoría motora se asoció con una normalización de la excitabilidad cortical, lo que a sugiere un beneficio de la EMTr potenciando la neuroplasticidad, que facilite cierta recuperación funcional neuronal. En base a este estudio, podría plantearse en pacientes que realicen terapia de marcha sobre tapiz rodante, el recibir estimulación magnética transcranial antes de la misma para potenciar sus beneficios.
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/