Cambios en áreas límbicas en pacientes con Parkinson de novo con depresión y apatía.

 

• En pacientes con Parkinson de novo sin tratar realizan estudios de RM y PET para conocer qué áreas del cerebro se asocian a apatía.

• Comparan 14 pacientes con apatía frente a 13 sin apatía.

• Observan una alteración en áreas bilaterales del sistema límbico en los pacientes con apatía, que se acompañan de alteración de la función de la serotonina.

• Este estudio pone de relieve la complejidad de la enfermedad de Parkinson y el posible rol de la serotonina en el desarrollo de apatía.

Los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden desarrollar depresión y apatía precozmente, incluso recién diagnosticados o antes de ser diagnosticados. El por qué estos trastornos se producen no está muy claro. La depresión cursa con falta de serotonina en el cerebro. La apatía se ha ligado a veces a depresión, disfunción cognitiva y falta de dopamina. En un estudio recién publicado en la revista Movement Disorders analizaron qué cambios acontecen en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson de reciente diagnóstico que tienen depresión y apatía comparado con aquellos que no tienen estos síntomas.
 
Se trata de un estudio realizado en Francia en el que compararon a 14 pacientes con enfermedad de Parkinson y apatía frente a 13 con Parkinson pero sin apatía además de 15 controles. Además, midieron no sólo la apatía sino que también usaron otras escalas para medir y detectar depresión, problemas cognitivos y calidad de vida. Quisieron detectar específicamente en qué áreas del cerebro hay cambios cuando hay apatía y para ello combinaron estudio de resonancia magnética (RM) con PET. La RM permite observar cambios en el volumen de áreas concretas del cerebro mientras que el PET medir la función de diferentes neurotransmisores a nivel cerebral, en este caso, dopamina (vinculado con la función motora o cognitiva según las áreas) y serotonina (vinculado con el estado de ánimo)Los investigadores observaron como diferentes áreas del sistema límbico, que regula las emociones, personalidad y conducta, estaban alteradas en los pacientes con enfermedad de Parkinson y apatía.
 
En concreto, detectaron alteraciones microestructurales en diferentes áreas, como el estriado anterior, corteza cingulada anterior, medial frontal, giro subcalloso, tálamo medial y el cerebro medio caudal. A esto se suma que detectaron un mal funcionamiento del neurotransmisor serotonina en diferentes áreas. En los pacientes con depresión detectaron tanto con apatía como sin apatía una subred límbica alterada distinta, principalmente del lado derecho, que involucra tractos de asociación límbica y frontal. Estos hallazgos indican que la enfermedad de Parkinson es un trastorno complejo con afectación de múltiples áreas cerebrales y neurotransmisores que explican la aparición de múltiples síntomas, motores y no motores, ya muy precozmente.

Este estudio muestra por primera vez que la apatía en pacientes con Parkinson sin alteraciones cognitivas ni medicación y de reciente diagnóstico se asocia específicamente con alteraciones microestructurales bilaterales en el sistema límbico corticoestriatomedial. Estas alteraciones microestructurales se correlacionan con disfunción de terminales serotoninérgicos en la cabeza del caudado y núcleo y corteza cingulada anterior pregenual. En otras palabras, la afectación en pacientes con Parkinson de otras vías y neurotransmisores diferentes de la nigroestriada dopaminérgica es precoz y puede provocar síntomas como la apatía.

Julio 2019
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA