Correr contra el Parkinson: La inspiradora travesía de Alberto Estrada

Correr contra el Parkinson: La inspiradora travesía de Alberto Estrada

El deporte y la superación personal van de la mano en la historia de Alberto Estrada, un triatleta que, tras ser diagnosticado con Parkinson a los 38 años, decidió no rendirse y convertir su pasión en una herramienta de lucha. En esta entrevista, nos comparte cómo ha afrontado el diagnóstico, su adaptación al entrenamiento y los desafíos de competir con la enfermedad. Además, nos habla de su compromiso con la visibilización del Parkinson a través del deporte y sus próximos retos personales y profesionales.

¿Cómo fue recibir el diagnóstico de Parkinson a los 38 años y qué impacto tuvo en tu vida personal y deportiva?

Recibir un diagnóstico así , de esa envergadura fue muy duro. Tuve mucho miedo, me quedé helado, no sabía que decir, ni que preguntarle a la neuróloga... Incluso no me lo podía creer. Tenía la esperanza de que se hubieran equivocado y que me iban a decir que era otra cosa, algún temblor esencial, algo que se pudiera curar de forma fácil... Nadie está preparado para recibir este tipo de noticias, tengas la edad que tengas. Incluso, días después, en mi casa, tuve la tentación de colgar las zapatillas, dejar el deporte. pero con el apoyo de mi familia, amigos y leyendo algunos artículos de salud relacionados con la enfermedad y el deporte, decidí seguir y menos mal que seguí.

¿Qué síntomas experimentaste inicialmente y cómo han evolucionado desde entonces?

La verdad es que tiemblo de toda la vida. ¡Mis amigos me decían, -Alberto estas para robar panderetas! (jajaja) pero lo que nos llevó a ir al neurólogo, fue el insomnio, la rigidez que experimentaba por las noches... 

¿Hubo algún momento en el que pensaste en dejar el deporte o siempre tuviste claro que seguirías compitiendo?

Al principio si, decidí dejarlo. Creo que fue mi forma de gestionar ese "duelo" y bueno, me vi en un pozo, con mucho miedo de no poder hacer lo que más me gustaba hacer que era y es ponerme un dorsal y salir a correr ya que cuando me dieron el diagnostico, no me dieron pautas de que o no hacer que fuera bueno para mí... pero conforme hago más y más deporte me encuentro mejor física y psicológicamente.

¿Cómo ha cambiado tu manera de entrenar desde el diagnóstico?

Bueno no ha cambiado mucho, la verdad. Ha cambiado mi forma de competir mayormente. Aunque si he tenido que incorporar a mi rutina de entrenos muchos ejercicios de fuerza, de equilibrio... pero en general sigo entrenando igual.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos físicos y mentales que has enfrentado en competiciones como la Ultra Trail 100 Millas del Bandolero?

Tengo muchos, pero sobre todo saber a dónde soy capaz de llevar mi cuerpo. Para mi ahora el tener la enfermedad ha sido un desafío en toda regla poder lidiar con ella en el tema de competición, ya que esta enfermedad es muy impredecible, nunca sabes cómo te va a ir el día, así que uno de los desafíos más importantes a los que me enfrentaba, a pesar de la dureza y la distancia de la carrera, era el enfrentarme a mi propio cuerpo. Tenía muchas ganas de saber que era capaz de hacer algo así y cuando me vi cruzando esa meta, supe que era capaz de hacer muchas cosas de las que pudiera proponerme.

¿Qué mensaje te gustaría dar a otras personas con Parkinson que quieren mantenerse activas físicamente?

Pues que no hace falta hacer una locura como la que he hecho yo, eso por ahí (jajaja) que lo importante es hacer algún tipo de ejercicio para poder estar en forma y que tu cuerpo al final te lo agradece. Algo que te guste, caminar por la playa, pasear con la bici, hacer un poco de bicicleta estática, apuntarte algún gimnasio donde te enseñen algunos ejercicios para mantenerte... bailar... soy mucho de hacer cosas al aire libre, pero es cierto que hay muchos profesionales en los gimnasios que se adaptan a tu forma física , si tienes algún tipo de lesión, enfermedad y demás y la verdad que es muy recomendable ponerse en en sus manos antes de ir cada uno por su cuenta. Pero sobre todo eso, moverse. Despeja y sana cuerpo y mente.

¿Cómo surgió la idea de recorrer en bicicleta desde Valencia hasta Barcelona para asistir al Congreso Mundial de Parkinson?

Surgió porque a través de las redes sociales conocí a un chico de valencia que se llama Carlos. Empezamos a entablar amistad y demás y claro, creo que capto al vuelo que si a mí me tocan las palmas... ya me conozco... me propones algo guay, ¡un reto así potente y allá que voy! y así fue. Ya el tenia el reto organizado con las chicas de con P de Parkinson y bueno, salió todo genial, fue una experiencia única que nunca olvidare.

 ¿Qué impacto crees que tiene el deporte en la visibilidad y sensibilización sobre esta enfermedad?

Pues creo que tiene un impacto positivo y satisfactorio para la sociedad. Creo que la gente se está concienciando que el deporte es sano y que es muy beneficioso para la salud, tengas o no enfermedades. Cada vez nos gusta más sentirnos bien, y si te sientes bien físicamente, mentalmente tienes ese plus positivo. Creo que actualmente hay mucha más personas haciendo deporte que cuando yo empecé, también hay muchos más medios, más información y eso es muy bueno para la sociedad venidera, ya que creo que serán aún más sanos que la de ahora

¿Cómo ha sido tu experiencia colaborando con la Fundación Degén y otras organizaciones?

Ha sido y es una experiencia maravillosa. Al final nuestra página "a mi manera con el Sr Parkinson" tiene el propósito de ayudar al igual que el vuestro y cuando me enteré de lo que hacíais, pues no dude ni un segundo en unirme a vosotros. ¡Dicen que la unión hace la fuerza y anda que si la hace! Al final la solidaridad mueve montañas y si con mi ayuda y con la de mi gente, podemos aportar un granito de arena... es realmente gratificante.

¿Cuáles son tus próximos retos deportivos y personales?

Bueno tengo varias cosas en mente, una de ellas es hacer el camino de Santiago en bicicleta y el más importante es seguir manteniéndome así por mucho tiempo más. Y ya en lo deportivo... varias carreras importantes en el mundo del Trail, que aún no puedo desvelar porque no están confirmadas, pero que iremos subiendo en nuestras redes sociales, pero que junto a mis patrocinadores Scott, Nutrinovex, Centro de Salud del pie y mi gimnasio Inerzia, junto con mi entrenador Iván Tejero, todo saldrá rodado.

La historia de Alberto Estrada es un testimonio de resiliencia y determinación. Su actitud ante el Parkinson demuestra que, con esfuerzo y mentalidad positiva, se pueden desafiar los límites y seguir persiguiendo sueños. Desde la competición en ultramaratones hasta sus iniciativas solidarias, su mensaje es claro: el movimiento es vida. Sin duda, su ejemplo inspira a muchas personas a mantenerse activas y afrontar los desafíos con valentía

 

https://youtu.be/vwZSrHW4lDI?si=mIm31ugni2UNqYO9