La relación entre los trastornos del sueño y el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson

La relación entre los trastornos del sueño y el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson

Un reciente artículo publicado en El País y un estudio del Sistema de Atención Médica de Veteranos de Portland, Oregón, destacan cómo los trastornos del sueño, como el trastorno de conducta del sueño REM y la apnea obstructiva del sueño (AOS), podrían aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.

El trastorno de conducta del sueño REM se caracteriza por la actuación física de los sueños debido a la falta de atonía muscular durante la fase REM del sueño, lo que puede llevar a movimientos bruscos e incluso conductas violentas durante el descanso. La investigación citada en El País revela que en los cerebros de pacientes con este trastorno se ha detectado la presencia de la proteína alfa-sinucleína, un marcador asociado con el Parkinson. Este hallazgo sugiere que el trastorno de conducta del sueño REM podría ser uno de los primeros indicadores de la enfermedad, mucho antes de que aparezcan los síntomas motores característicos como temblores, rigidez y lentitud de movimiento.

Por otro lado, el estudio de Oregón analizó más de 20 años de registros médicos de casi 1,6 millones de veteranos con apnea del sueño y cerca de 10 millones sin el trastorno. Los resultados mostraron que las personas con apnea del sueño tenían 1,8 casos más de enfermedad de Parkinson por cada 1.000 personas en comparación con aquellas sin el trastorno. Sin embargo, aquellos que comenzaron a usar dispositivos CPAP dentro de los dos años posteriores al diagnóstico mostraron 2,3 casos menos de Parkinson por cada 1.000 personas en comparación con quienes no utilizaron este tratamiento.

El Dr. Gregorio Núñez, neurólogo especializado en trastornos del sueño, explicó: "El sueño REM es una etapa crucial para la salud cerebral. Cuando esta fase se ve alterada de manera tan drástica, podría estar indicando un proceso neurodegenerativo en marcha".

Además, los especialistas destacan la importancia de diagnosticar y tratar a tiempo los trastornos del sueño. Aunque el tratamiento con CPAP es efectivo para la apnea obstructiva del sueño, en el caso del trastorno de conducta del sueño REM, se recomienda una evaluación neurológica completa. Identificar a estos pacientes de forma temprana podría ser clave para aplicar estrategias preventivas y tratamientos que retrasen la progresión de enfermedades como el Parkinson.

Los expertos llaman a prestar atención a síntomas como movimientos anormales durante el sueño, pesadillas vívidas o caídas de la cama, especialmente en personas mayores. La detección precoz podría permitir no solo mejorar la calidad de vida del paciente, sino también abrir nuevas vías para la investigación en terapias neuroprotectoras.