Un puente intergeneracional: concluye la segunda edición de un inspirador proyecto de ciencia ciudadana sobre Parkinson

Un puente intergeneracional: concluye la segunda edición de un inspirador proyecto de ciencia ciudadana sobre Parkinson

La segunda edición del proyecto PAIR (Parkinson Intergenerational caRe), coordinado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha llegado a su fin con gran éxito. El objetivo principal de esta iniciativa es dar visibilidad a la enfermedad de Parkinson y favorecer el bienestar de las personas afectadas, mientras fomenta la empatía y el conocimiento científico en adolescentes de 4º de ESO.

 • Participantes:

 • Siete personas con Parkinson (de 50 a 80 años)

 • Veinticinco estudiantes del Instituto Escuela Coves d’en Cimany (Barcelona)

 • Actividades:

 • Durante ocho sesiones semanales, se llevaron a cabo juegos de mesa, yoga en silla, mímica o tenis de mesa, entre otras dinámicas.

 • Los estudiantes y las personas con Parkinson trabajaron en grupos para crear un juego de mesa relacionado con la enfermedad.

 • También se incluyeron encuestas y análisis de datos para que el alumnado aprendiera sobre el método científico.

 • Resultados principales:

 • Las personas con Parkinson se han sentido más comprendidas y han experimentado mejorías en su estado de ánimo.

 • El alumnado ha adquirido mayor conocimiento y empatía hacia las enfermedades neurodegenerativas.

 • El alto grado de satisfacción de los participantes refuerza la eficacia de este tipo de iniciativas intergeneracionales.

 • El equipo investigador está trabajando en indicadores de impacto a largo plazo para confirmar la validez de estas intervenciones.

 • Contexto y apoyos:

 • PAIR nace en el marco del programa Caixa d’Eines del Pla de Barris, el Ayuntamiento de Barcelona y el Consorcio de Educación en red, con la colaboración de Eduscopi.

 • Ha recibido financiación del programa europeo IMPETUS de ciencia ciudadana.

 • Fue nominado al premio “Somos Pacientes” de Farmaindustria.

En conjunto, PAIR combina la ciencia ciudadana con la convivencia y la educación, acercando las STEAM a jóvenes, reduciendo desigualdades e impulsando la interacción entre personas de distintas generaciones para mejorar la calidad de vida de los afectados por Parkinson.

Más información en: https://www.vallhebron.com/es/actualidad/noticias/finaliza-la-segunda-edicion-de-un-proyecto-de-ciencia-ciudadana-con-pacientes-de-parkinson-y-adolescentes