Author Avatar
Conoce el parkinson

Trastornos del sueño en el párkinson: una realidad poco visible

Trastornos del sueño en el párkinson: una realidad poco visible

Imagina una noche tras otra luchando por conciliar el sueño, despertándote frecuentemente cuando todo lo que deseas es descansar. Esta es la realidad a la que se enfrentan hasta el 98% de las personas con enfermedad de Parkinson, los trastornos del sueño


Pueden manifestarse de diversas formas, desde insomnio, nicturia, que es la necesidad de orinar con frecuencia durante la noche, alteraciones del sueño REM, hasta apnea del sueño y el síndrome de las piernas inquietas. Estos problemas no solo deterioran la calidad de vida de quienes sufren la enfermedad, sino que también desafían la resistencia de quienes les cuidan, con un 88% de los cuidadores experimentando también trastornos del sueño y un 40% enfrentándose a una significativa carga emocional.


 


Trastornos del sueño y deterioro cognitivo



El sueño reparador es crucial para todos, pero para quienes padecen enfermedad de Parkinson (EP), es aún más fundamental. Un estudio en el Journal of Parkinson's Disease (Wood et al., 2021) destaca cómo los trastornos del sueño afectan significativamente la cognición en estos pacientes. Durante el sueño o las distintas fases del sueño, el cerebro procesa actividades cruciales para la memoria y el aprendizaje, reflejadas en ondas delta detectables en electroencefalograma.


Sin embargo, hasta el 98% de los pacientes con EP experimentan alteraciones en su sueño que van más allá del insomnio, afectando estas fases y, por ende, su función cognitiva. Esto puede traducirse en un ciclo perjudicial: el deterioro cognitivo promueve problemas de sueño adicionales, deteriorando aún más la calidad de vida.


El estudio sugiere que mejorar la calidad del sueño podría ayudar a proteger y potencialmente mejorar la cognición en personas con EP, haciendo un llamamiento a considerar la gestión de los trastornos del sueño como parte integral del tratamiento. Se resalta así, la importancia de un enfoque holístico en el manejo de la enfermedad, enfocado no solo en los síntomas físicos sino también en el bienestar neurológico y emocional.


 


Soñar, una campaña de Abbvie en colaboración con la FEP



Con la colaboración de la Federación Española de Párkinson, la campaña "Soñar" de AbbVie se lanza para concienciar sobre estos trastornos del sueño y trasciende la simple noción de dormir para abordar la capacidad de soñar y perseguir deseos y proyectos a pesar de las adversidades. Este enfoque nos recuerda que dormir bien es crucial, pero soñar —en el sentido más amplio y figurado de la palabra— es lo que realmente enriquece nuestras vidas.


La campaña no solo busca mejorar el entendimiento y manejo de los trastornos del sueño en pacientes con párkinson, sino que también enfatiza la importancia de mantener vivas las aspiraciones y metas personales. En un mundo donde el descanso es a menudo interrumpido por los síntomas de la enfermedad, distinguir entre el acto físico de dormir y el acto esperanzador y humano de soñar se convierte en un mensaje poderoso.


Los testimonios recogidos en la campaña ilustran cómo, a pesar de las barreras impuestas por la enfermedad, muchas personas siguen luchando por alcanzar sus sueños, ya sea viajando, participando en competiciones deportivas o encontrando consuelo en pasiones como la fotografía. Estas historias no solo inspiran, sino que también resaltan la importancia de una atención integral que abarque tanto los aspectos físicos como emocionales de la vida con párkinson.


“Para quienes conviven con párkinson, soñar es mucho más que dormir” "Soñar" va más allá de cerrar los ojos por la noche; implica imaginar y esforzarse por un futuro lleno de posibilidades, a pesar de los desafíos.


 


¿Cómo mejorar el descanso en el párkinson?



Aquí te ofrecemos algunas estrategias personalizadas que pueden ayudar a mejorar el descanso y, por ende, la calidad de vida:


1.           Evaluación personalizada: Es crucial detectar cualquier anomalía que afecte la calidad del sueño. Un plan adaptado a la rutina diaria de cada persona puede ser muy efectivo.


2.           Adherencia al tratamiento: Seguir el tratamiento pautado por los especialistas es esencial para controlar los síntomas nocturnos efectivamente.


3.           Técnicas de relajación: Practicar técnicas que fomenten la tranquilidad puede ayudar a conciliar el sueño, reduciendo los estados de ansiedad.


4.           Control de la respiración: Ayuda a mejorar el estado de tranquilidad y disminuir la ansiedad.


5.           Manejo del dolor: Tomar la analgesia prescrita puede mejorar significativamente la calidad del sueño.


6.           Terapia psicológica: En algunos casos, es necesario abordar aspectos emocionales como la depresión o el sentimiento de culpa, que pueden perturbar el sueño.


7.           Higiene del sueño: Establecer una rutina regular para dormir, evitar cenas copiosas y regular la ingesta de líquidos en las horas previas al sueño son prácticas recomendadas.


8.           Ejercicio físico: Mantenerse activo con ejercicios recomendados por fisioterapeutas puede mejorar el estado físico general y promover un descanso más reparador.


9.           Revisión médica regular: Es crucial realizar visitas periódicas al neurólogo para ajustar la medicación y abordar cualquier nueva preocupación.


10.        Entorno nocturno adecuado: Evitar alimentos excitantes y programas de televisión estimulantes antes de dormir ayuda a preparar el cuerpo para un descanso tranquilo.


Implementar estas estrategias requiere un enfoque completo y la colaboración continua entre pacientes, entorno y profesionales de la salud. Mantener una comunicación abierta con el equipo médico es esencial para ajustar estas intervenciones y asegurar que sean efectivas. Puedes conocer más estrategias a través de este manual de Cuidados de enfermería en la enfermedad de Parkinson, El Sueño.


Dormir mejor no es solo una necesidad biológica para quienes tienen párkinson; es vital para mantener la energía necesaria para seguir soñando y alcanzar nuevas metas. "El párkinson no debería poner límites a los sueños, ni de noche ni de día", nos recuerda la campaña "Soñar". Esta inspiración subraya que, con el manejo adecuado de los trastornos del sueño, es posible mejorar significativamente la calidad de vida.


Continuemos apoyando a las personas con párkinson a romper barreras, a desafiar límites y a vivir plenamente. Cada paso adelante en el tratamiento y cada noche de descanso reparador abre un mundo de posibilidades para el mañana.


 







Comentarios (0)

Debes estar registrado para poder publicar tu comentario