BLOG

• La depresión es un trastorno frecuente en los pacientes con Parkinson.
• Sin embargo, no está claro como varía y el impacto que produce en los distintos evolutivos.
• Datos del estudio COPPADIS demuestran en 663 pacientes que la frecuencia de depresión es independiente del tiempo que el paciente lleve con los síntomas de la enfermedad.
• Por el contrario, en los pacientes que más tiempo llevan con la enfermedad, 10 años o más, la depresión influye más, el doble o triple, en la percepción de calidad de vida del paciente.
• Este estudio refuerza la importancia de nuevo de estar atento ante la presencia de depresión y tratar los síntomas según proceda.
Se sabe que la depresión es un trastorno muy frecuente en los pacientes con enfermedad de Parkinson y que ésta es un factor clave que repercute de forma negativa en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, no está claro como es de frecuente este trastorno a lo largo de la evolución de la enfermedad y si en todo momento tiene la misma importancia o peso en cuanto a cómo impacta en la calidad de vida y autonomía de los pacientes con Parkinson.
Se publican en International Journal of Geriatric Psychiatry datos nuevamente del estudio COPPADIS que contestan a esta cuestión. Se analizaron los datos de 663 pacientes con enfermedad de Parkinson que habían sido evaluados en 35 hospitales de España entre Enero de 2016 y Octubre de 2017. El objetivo fue por una parte, conocer la frecuencia de los síntomas depresivos y los diferentes tipos de depresión en distintos momentos evolutivos de la enfermedad según el tiempo desde el inicio de los síntomas, y por otro, saber cómo la sintomatología depresiva afectaba en esos distintos momentos a la calidad de vida del paciente. Para ellos los pacientes se clasificaron en tres grupos: 1) pacientes con menos de 5 años de evolución de enfermedad; 2) pacientes con un tiempo de evolución de entre 5 y menos de 10 años; 3) pacientes con 10 años o más de duración de enfermedad.
Se publican en International Journal of Geriatric Psychiatry datos nuevamente del estudio COPPADIS que contestan a esta cuestión. Se analizaron los datos de 663 pacientes con enfermedad de Parkinson que habían sido evaluados en 35 hospitales de España entre Enero de 2016 y Octubre de 2017. El objetivo fue por una parte, conocer la frecuencia de los síntomas depresivos y los diferentes tipos de depresión en distintos momentos evolutivos de la enfermedad según el tiempo desde el inicio de los síntomas, y por otro, saber cómo la sintomatología depresiva afectaba en esos distintos momentos a la calidad de vida del paciente. Para ellos los pacientes se clasificaron en tres grupos: 1) pacientes con menos de 5 años de evolución de enfermedad; 2) pacientes con un tiempo de evolución de entre 5 y menos de 10 años; 3) pacientes con 10 años o más de duración de enfermedad.

Sin embargo, ese impacto fue el doble en los pacientes con 10 años o más de evolución sobre su calidad de vida relacionada con la enfermedad de Parkinson que en los otros dos grupos, y el triple sobre su calidad de vida a nivel global.
En conclusión, el presente estudio demuestra que independientemente del tiempo que un paciente lleva con la enfermedad de Parkinson, los síntomas depresivos afectan en frecuencia similar, a 1 de cada 2 pacientes, y que el tipo de depresión (mayor, menos, subclínica) es similar también. Por el contrario, en los pacientes que más tiempo llevan, 10 años o más con la enfermedad, la depresión influye más, el doble o triple, en la percepción de calidad de vida del paciente. Por lo tanto, es muy importante estar alerta ante la depresión en los pacientes con enfermedad de Parkinson y saber que los que más tiempo llevan son más vulnerables a un mayor impacto de la misma sobre su percepción de calidad de vida.
Noviembre de 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA