
• Una revisión que incluye 7 ensayos clínicos demuestra los beneficios del ejercicio acuático en la enfermedad de Parkinson.
• Sesiones de 1 hora 2 ó 3 veces por semana producen beneficio ya después de 5 semanas de terapia.
• Frente a no hacer ningún tipo de ejercicio, los pacientes mejoran en su estado motor.
• Otros beneficios son la mejoría en el equilibrio y la reducción de caídas así como en la percepción de calidad de vida.
• Para pacientes con problemas de movilidad y riesgo de caídas, el ejercicio acuático constituye una muy interesante alternativa terapéutica al ejercicio convencional.


En conclusión, el presente estudio demuestra que realizar ejercicio físico dentro del agua de forma rutinaria y adecuadamente controlado por un fisioterapeuta experto frente a no hacer ejercicio produce beneficios en aspectos motores, de equilibrio y en calidad de vida. Es importante sobre todo como posible terapia en pacientes con limitación para realizar ejercicio convencional por riesgo de caídas. En la práctica es algo recomendable y algunas asociaciones de pacientes ofrecen la hidroterapia como una terapia a sus pacientes con enfermedad de Parkinson.
Abril 2019
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA

Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/