• Se discute si el inicio precoz del tratamiento en la enfermedad de Parkinson es beneficioso o perjudicial.
• Es importante dado que algunos pacientes retrasan el inicio por miedo a complicaciones o que la medicación pierda efecto a largo plazo.
• En 302 pacientes con enfermedad de Parkinson de nuevo diagnóstico analizaron la evolución en base al momento de inicio del tratamiento.
• A largo plazo (4 años) los pacientes tratados al diagnóstico no presentaban más complicaciones que los que fueron tratados 6 meses, 1 año, 1 año y medio o 2 años o más después del diagnóstico.
• Por el contrario, ese grupo que inició el tratamiento de forma precoz al diagnóstico se encontraba mejor a nivel motor a corto plazo (2 años).
• En base a esto podría ser recomendable tratar de forma precoz, siempre de forma racional.
La enfermedad de Parkinson no tiene cura y el manejo es sintomático. Una idea arraigada es que se empezará en medicación cuando los síntomas repercutan al paciente, de tal forma que si los síntomas son leves se puede esperar, para evitar complicaciones a largo plazo. Por el contrario, otros expertos abogan por empezar desde el diagnóstico con medicación para ayudar al cerebro a compensar la falta de dopamina. Se publican datos de la cohorte del proyecto de M. J. Fox PPMI en Movement Disorders en el que analizan el efecto del tratamiento temprano en la enfermedad de Parkinson.
Analizaron en pacientes con enfermedad de Parkinson recién diagnosticados la evolución de la enfermedad en relación con el momento de inicio de tratamiento. En concreto, compararon los cambios en la parte motora de la escala (MDS-UPDRS-III) a los 2 años así como varios resultados funcionalmente relevantes a los 2, 3 y 4 años después del inicio. Ajustaron los resultados con modelos matemáticos.
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/