Pequeños cambios en el estado de ánimo son frecuentes y repercuten negativamente en el paciente con Parkinson. | Fundación Degén
BLOG
VOLVER

Pequeños cambios en el estado de ánimo son frecuentes y repercuten negativamente en el paciente con Parkinson.

 

• Se conoce que la depresión afecta a la calidad de vida de los pacientes con Parkinson. Sin embargo, no está claro la frecuencia ni la importancia de presentar cambios menores sutiles en el estado de ánimo (depresión subclínica).

• Se publica un estudio que lo analiza en el que participaron 694 pacientes con Parkinson y 207 controles de la cohorte COPPADIS.

• Un 17% de los pacientes presentaban depresión subclínica frente al 6% de los controles.

• Los pacientes con depresión subclínica (120 pacientes) frente a aquellos sin sintomatología depresiva en absoluto (348 pacientes), presentaban una peor calidad de vida.

• Se asoció a la presencia de depresión subclínica una mayor carga de síntomas no motores, la presencia de síntomas neuropsiquiátricos incluyendo conductas impulsivas, alteraciones del sueño y fatiga.

• Este estudio incide en la importancia de conocer en detalle el estado de ánimo del paciente, siendo clave detectar incluso cambios sutiles en el estado de ánimo.

Es bien conocido que la depresión es frecuente en los pacientes con enfermedad de Parkinson y que repercute de forma negativa en su calidad de vida. Sin embargo, no está claro si pequeños cambios sutiles en el estado de ánimo, lo que se viene llamando depresión subclínica, algo que es tan leve que podría a priori pasar desapercibido, son frecuentes o no y cómo repercuten en los pacientes con enfermedad de Parkinson.

Se publica este mes un artículo del estudio COPPADIS en la revista a Journal of Neurological Sciences que precisamente da respuesta a esta pregunta. El análisis pretendía conocer si la depresión subclínica es frecuente o no en los pacientes con Parkinson así como cómo influye en su calidad de vida. Se incluyeron tanto pacientes en enfermedad de Parkinson como controles (sin Parkinson) reclutados de la cohorte del estudio COPPADIS. La depresión subclínica fue definida utilizando unos criterios específicos (de Judd). Para evaluar la calidad de vida se utilizaron el cuestionario de 39 ítems sobre la enfermedad de Parkinson (PDQ-39), que mide la calidad de vida relacionada con la enfermedad, y el índice EUROHIS-QOL de 8 ítems (EUROHIS-QOL8), que mide calidad de vida global.
Un total de 694 pacientes y 207 controles participaron en el estudio. La sintomatología depresiva fue claramente mayor en los pacientes con Parkinson. El 16.1% frente al 7.8% de los controles presentaba depresión mayor; el 16.7% frente al 7.3% de los controles, depresión menor. Respecto a estos cambios sutiles del estado de ánimo definidos como depresión subclínica, estaba presente en el 17.4% de los pacientes con Parkinson frente a sólo el 5.8% de los controlesTanto la calidad de vida relacionada con la enfermedad como la global claramente eran peores en el grupo de pacientes con Parkinson que tenían depresión subclínica (120 pacientes) que en aquellos sin ninguna sintomatología depresiva en absoluto (348 pacientes).

Además, el estudio observó que se asoció a la presencia de depresión subclínica una mayor carga de síntomas no motores, la presencia de síntomas neuropsiquiátricos incluyendo conductas impulsivas, alteraciones del sueño y fatiga.

En conclusión, casi 1 de cada 5 pacientes con enfermedad de Parkinson presenta cambios sutiles en el estado de ánimo que a priori pueden pasar desapercibidos pero que son importantes dado que repercuten en la calidad de vida del paciente. Síntomas como dormir peor o conductas impulsivas de asocian a la presencia de presentar estos cambios menores del estado de ánimo. Desde el punto de vista práctico este estudio incide en la importancia de conocer en detalle el estado de ánimo del paciente.
 
Septiembre de 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA