BLOG

• Un estudio abierto en 15 pacientes con Parkinson con dolor demuestra los posibles beneficios de la estimulación medular.
• Mejoraron en la escala de dolor en un 59%. El beneficio se observó tanto en pacientes tratados como no tratados previamente con estimulación cerebral profunda (operados del Parkinson).
• También mejoraron algunos parámetros de la marcha.
• No se reportaron eventos adversos graves.
• Es necesario un ensayo multicéntrico frente a placebo para ver el posible beneficio de la terapia.
Es conocido el efecto que la estimulación cerebral profunda produce sobre los pacientes. Sin embargo, como una terapia novedosa en investigación tenemos la estimulación medular, que consistiría en estimular un área de la médula espinal con el fin de mejorar algunos síntomas. Un ejemplo es el dolor, que puede mejorar debido a la inhibición de las proyecciones nociceptivas en el asta dorsal de la médula. Se publica en Bioelectronic Medicine un estudio realizado por investigadores de EEUU (California) y Japón en el que aplicaron esta terapia en 15 pacientes con enfermedad de Parkinson.

Todos los pacientes experimentaron una mejora significativa en las puntuaciones de la EVA con una reducción media del 59% en todos los pacientes. Esta mejoría se observó tanto en los pacientes con estimulación cerebral profunda cerebral (8 casos, reducción del 61%) como sin ella (7 casos, reducción del 57%). Los pacientes seleccionados al grupo 3 (estimulación de ráfaga cíclica) tuvieron una reducción promedio del 67% en las puntuaciones de EVA, en comparación con el grupo de parámetros de ráfaga continua, que tuvo una reducción promedio del 48%. El 63% de los pacientes experimentaron una mejora en la prueba de caminar 10 metros, con una mejora promedio del 12%. El 74% por ciento de los pacientes experimentaron mejoras clínicamente relevantes en el TUG, con una mejora promedio del 21%. No hubo cambios en la MDS-UPDRS, SDS y estadio de Hoehn & Yahr. En aquellos que no habían recibido previamente estimulación cerebral profunda, las puntuaciones en HAMD y SD aumentaron (empeoró su estado de ánimo) mientras que en aquellos que sí, se redujeron (mejoraron). No se reportaron eventos adversos significativos.
En resumen, aunque los resultados son preliminares y sería necesario un ensayo frente a placebo, este estudio apunta a la utilidad potencial de la estimulación medular para abordar tanto el dolor como ciertos aspectos de los síntomas motores en pacientes con enfermedad de Parkinson tanto que tienen como que no han recibido terapia con estimulación cerebral profunda.
En resumen, aunque los resultados son preliminares y sería necesario un ensayo frente a placebo, este estudio apunta a la utilidad potencial de la estimulación medular para abordar tanto el dolor como ciertos aspectos de los síntomas motores en pacientes con enfermedad de Parkinson tanto que tienen como que no han recibido terapia con estimulación cerebral profunda.
Octubre de 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA