Fertilidad y riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson.

 

• Diversos estudios, tanto epidemiológicos como algunos en modelos animales y humanos, sugieren un posible factor protector de los estrógenos en la enfermedad de Parkinson.

• Realizan un estudio epidemiológico en Korea en 4 millones de mujeres postmenopaúsicas, de las cuales veintemil desarrollan enfermedad de Parkinson a lo largo de casi 6 años.

• Una menarquia más precoz y una menopausia más tardía reducen el riesgo de desarrollar Parkinson.

• Un mayor tiempo de fertilidad (40 años o más) frente a un menor tiempo (30 años o menos) reduce el riesgo de desarrollar Parkinson.

• Aunque la terapia hormonal sustitutiva podría ser una opción en pacientes con menopausia precoz, en este estudio se observó que la misma se asoció a un incremento del riesgo de Parkinson.

• El estudio viene a respaldar la idea de un posible factor protector de los estrógenos naturales producidos por el organismo contra el desarrollo de enfermedad de Parkinson.

Se sabe que la enfermedad de Parkinson es algo más frecuente en el varón que la mujer, en una relación aproximada del 60 al 40% de casos. Sin embargo, no está claro el porqué y una de las hipótesis es que los estrógenos, hormona femenina podría conferir cierta protección. Sin embargo, los resultados de los estudios no son concluyentes al respecto. Se publica en Eur J Epidemiol un estudio epidemiológico realizado en Korea en el que analizan el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson en relación con la producción de estrógenos.
 
Utilizaron datos de la base de datos del Sistema Nacional de Salud de Korea, en concreto referentes a más de 4 millones (4.729.546) de mujeres postmenopaúsicas sin enfermedad de Parkinson. En esta población estudiaron cuantas desarrollaron enfermedad de Parkinson según los registros en la base de datos claramente definidos, a lo largo de un seguimiento medio de casi 6 años (5.84), y analizaron el papel de los estrógenos en relación con el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson. Un total de 20.816 desarrollaron enfermedad de Parkinson a lo largo de casi 6 años, lo que supone un 0.43%, es decir, una incidencia acumulada a lo largo de casi 6 años de 430 casos por 100.000 habitantes.
 
 
Observaron un incremento del riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson cuando la menarquia (inicio de la menstruación) empezaba tarde (a los 17 años o más tarde) y por el contrario, una reducción del riesgo cuando la menopausia acontecía más tarde. En concreto, en el grupo de mujeres fértiles durante más años (40 o más) la incidencia de enfermedad de Parkinson fue menor al compararlas con las mujeres con un tiempo de fertilidad más corto, de 30 años o menos. En los análisis, estas observaciones fueron encontradas después de tener en consideración otras variables y ajustar por ellas. Además, observaron como el tratamiento hormonal sustitutivo y el uso de anticonceptivos orales incrementó el riesgo de Parkinson en un 17% y 7%, respectivamente.

En conclusión, el presente estudio observa en una población de pacientes mujeres con Parkinson como el ser fértil durante más tiempo, iniciando antes la menstruación y finalizando más tardíamente la misma con la correspondiente producción de estrógenos durante más tiempo, podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, comportándose en este estudio epidemiológico con más de 4 millones de participantes, como u factor protector. Aparte de las limitaciones inherentes a este tipo de estudios, en los que se observan asociaciones estadísticas pero no un efecto demostrado de la hipótesis, otra limitación sería que se trata de un estudio en personas de raza asiática, luego no sabremos si estos datos serían también independientes de la raza.
 
Agosto de 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA