
• Un estudio reciente en un modelo animal sugería que la enfermedad de Parkinson puede propagarse del intestino al cerebro pero también al revés.
• Se publica un estudio en pacientes con Parkinson y en sujetos con trastorno del sueño REM que identifica dos subtipos.
• En uno se iniciaría la enfermedad en el cerebro y se propagaría desde ahí al resto del cuerpo. En el otro sería al revés.
• Cuando hay trastorno de conducta del sueño REM al inicio o antes de desarrollar Parkinson, esto se correspondería con el subtipo de inicio en el cuerpo (sistema nervioso autónomo) que progresa hacia el cerebro.
• Queda por ver la relevancia de estos hallazgos en la práctica y a la hora de plantear terapias.
Se publica un estudio de gran interés científico en la revista Brain de un grupo de investigadores europeo. Ellos plantearon la hipótesis de que la enfermedad de Parkinson comprende dos subtipos. Un subtipo en el que la afectación del cerebro es lo inicial y la enfermedad se propaga de arriba hacia abajo, es decir, la patología de la α-sinucleína surge inicialmente en el cerebro con una extensión secundaria al sistema nervioso autónomo periférico; y un subtipo inverso, en que el cuerpo se afecta primero y la enfermedad se propaga de abajo hacia arriba, es decir, la patología se origina en el sistema nervioso autónomo entérico o periférico y luego se disemina al cerebro. También plantearon la hipótesis de que el trastorno de conducta del sueño REM aislado (sin síntomas ni signos exploratorios de Parkinson) (TCSREM) es un fenotipo prodrómico para el subtipo de “abajo hacia arriba”.
Utilizando imágenes multimodales, probaron la hipótesis cuantificando la disfunción neuronal en estructuras correspondientes a las etapas I, II y III de Braak en tres grupos distintos de pacientes: 24 pacientes con enfermedad de Parkinson de novo diagnóstico sin TCSREM; 13 pacientes con enfermedad de Parkinson de novo diagnóstico con TCSREM; 22 pacientes con TCSREM pero sin enfermedad de Parkinson. Utilizaron estudios de PET-TAC con 11C-donepezil para evaluar la inervación colinérgica (parasimpática), gammagrafía con 123I-metayodobencilguanidina (MIBG) para medir la inervación simpática cardíaca, resonancia magnética sensible a neuromelanina para medir la integridad de las neuronas pigmentadas del locus coeruleus y 18F-dihidroxifenilalanina (F-dihidroxifenilalanina) PET para evaluar la capacidad de almacenamiento de dopamina putaminal. El volumen del colon y los tiempos de tránsito se evaluaron con tomografías computarizadas y marcadores radiopacos.

En conclusión, el presente trabajo aporta datos de gran interés que sugieren que hay dos subtipos de enfermedad de Parkinson. Por una parte, uno en el que la enfermedad empezará a nivel intestinal y que ascendería hasta el cerebro. Este subtipo se correspondería con los sujetos que tienen trastorno del sueño REM y acaban desarrollando síntomas de Parkinson. Por el contrario, el otro subtipo sería el de aquellos en los que la enfermedad aparece directamente en el cerebro y desciende de arriba hacia abajo, afectándose posteriormente otros órganos. Este subtipo se correspondería con aquellos pacientes sin trastorno del sueño REM al menos inicialmente.
Esta hipótesis es de gran interés. Sugiere si es adecuado clasificar a los pacientes por la presencia de trastorno del sueño REM o no al inicio así como investigar la relación de otros síntomas no motores como gastrointestinales o cardiovasculares al inicio para saber si podría ayudar a distinguir un subtipo u otro. La otra cuestión que surge es la implicación que habría desde un punto de vista terapéutico con fármacos diseñados para frenar la progresión de la enfermedad.
Agosto de 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA

Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/