• Por primera vez un estudio de estimulación cerebral profunda se plantea como doble ciego y cirugía con un grupo tratado frente a otro con estimulación placebo.
• Comparan a los 3 meses 121 pacientes con Parkinson que reciben la estimulación frente a 39 controles (estimulación placebo).
• Los tratados incrementan a los 3 meses el tiempo ON en casi 4 horas y los no tratados en menos de 1 hora. La diferencia entre ambos grupos es de más de 3 horas.
• Después de 3 meses todos pasaron a recibir la estimulación. A los 6 y 12 meses la ganancia del tiempo ON fue de 7 horas y observaron mejoría significativa en la calidad de vida.
• Un 13% de los pacientes presentaron eventos adversos serios.
• Otra novedad es que utilizaron un nuevo dispositivo de control de corriente de contacto múltiple, lo que permite liberar la corriente deseada a través de cada contacto independiente de los cambios de impedancia que pueden ocurrir con el tiempo.
• Este ensayo proporciona evidencia de clase I de la seguridad y eficacia clínica de la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico en la enfermedad de Parkinson.
Se publica un ensayo clínico en la revista THE LANCET Neurology en el que analizan el valor de un nuevo dispositivo de estimulación independiente de control de corriente de contacto múltiple en pacientes con enfermedad de Parkinson. Además, se trata de un ensayo doble ciego randomizado y con procedimiento placebo.
Entre el 17 de Mayo de 2013 y el 30 de Noviembre de 2017, se inscribieron 313 pacientes en 23 centros. De estos 313 pacientes, 196 (63%) recibieron la implantación del dispositivo de estimulación y 191 (61%) fueron aleatorizados. De los 160 pacientes incluidos en el análisis intermedio, los de esta publicación, 121 (76%) fueron asignados aleatoriamente al grupo activo y 39 (24%) al grupo control. A los 3 meses, el grupo activo pasó de tener 7.7 horas de media en ON sin discinesias limitantes a tener 12.3, es decir, ganó unas 3.7 horas de tiempo ON diario. En cambio el grupo control pasó de 8.1 horas al inicio a 8.9 a los 3 meses, es decir, no ganó ni 1 hora de tiempo ON (0.7 horas). La diferencia entre ambos grupos fue de 3.03 horas.
Por otra parte, cuando se analizó en todos los casos ya la respuesta a los 6 meses y 12 meses, se observó que había una mejoría a los 6 meses que se mantenía prácticamente igual a los 12 meses, con una reducción en la escala motora UPDRS-III de 43 a 21 puntos, un incremento del tiempo ON de 7.3 a 13.3 horas (en 6 horas), así como una mejoría en la calidad de vida, sobre todo en aspectos de movilidad, autonomía para las actividades diarias, bienestar emocional, y dolor y discomfort, pero no para comunicación.
Se recogieron 26 eventos adversos graves en 20 (13%) pacientes ocurrieron durante el período ciego de 3 meses. De estos, 18 eventos fueron en el grupo activo y 8 en el grupo control. Hubo un fallecimiento de un paciente antes de la aleatorización, por lo tanto, no relacionada con el procedimiento.
Junio 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/