
• La apatía es un síntoma frecuente en la enfermedad de Parkinson.
• Es disruptivo, los pacientes carecen de motivación y capacidad para expresar emociones, y hay necesidad de disponer de tratamientos.
• Se realiza un estudio en 50 pacientes con enfermedad de Parkinson que tratan con estimulación magnética transcraneal repetitiva sobre la corteza cerebral prefrontal dorsolateral derecha.
• Miden la respuesta con estudios neurofisiológicos en tareas de procesamiento de emociones.
• Ambos grupos mejoran cuando son tratados, más los apáticos, frente a aquellos que reciben estimulación placebo.
• La estimulación transcraneal repetitiva podría se runa terapia para para tratar la apatía que debería ser investigada.

Después de la EMTR la precisión fue mayor para las expresiones negativas y los tiempos de reacción fueron más cortos para todas las expresiones, tanto en pacientes apáticos como no apáticos. Con respecto al potencial P100, en pacientes apáticos, las amplitudes aumentaron significativamente, excepto para las expresiones negativas en el hemisferio derecho; además, la lateralización del hemisferio se invirtió en los pacientes apáticos. Las amplitudes de P100 aumentaron para todas las expresiones de forma bilateral en pacientes no apáticos. Con respecto al N170, las amplitudes en pacientes apáticos aumentaron y la lateralización del hemisferio se normalizó. Por contra, ni el grupo control (tratado con placebo) ni la cohorte de pacientes no apáticos mostraron cambios en la lateralización P100 o N170.
En conclusión, la EMTR sobre la corteza prefrontal dorsolateral derecha es beneficiosa para el procesamiento emocional en pacientes con enfermedad de Parkinson tanto apáticos como no apáticos, aunque el efecto es más claro en pacientes con apatía. En base a los hallazgos, la EMTR podría ser una terapia para intentar mejorar la apatía en pacientes con enfermedad de Parkinson. Quedaría por ver el efecto real en cuanto a beneficios en el día a día y la duración del efecto y frecuencia de las sesiones desde un punto de vista más práctico, clínico, a largo plazo.
Marzo de 2021
DR. DIEGO SANTOS GARCÍA
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA (CHUAC), A CORUÑA

Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/