
• Se publica un trabajo con los posibles beneficios clínicos de la marcha nórdica en comparación con un programa de rehabilitación estándar en la enfermedad de Parkinson.
• Incluyeron 20 pacientes en cada grupo que recibieron 12 sesiones distribuidas en 2 veces por semana durante 6 semanas.
• La marcha nórdica produjo beneficios comparables en de marcha, equilibrio y calidad de vida a la rehabilitación estándar.
• En base a este trabajo, podría ser una terapia alternativa a la rehabilitación estándar.
Los desafíos para el paciente con EP son numerosos: mejorar la longitud del paso, la variabilidad de la marcha, el equilibrio o la velocidad máxima. Además, se trata de una actividad que se puede llevar a cabo en el exterior y en grupos, fomentando un estilo de vida activo y social.

Por lo tanto, los valores medianos de UPDRS, DGI, TUG y PDQ-39 mejoraron en ambos grupos, posicionando a la marcha nórdica como una alternativa simple y de fácil acceso, que podría ser una actividad complementaria a la rehabilitación estándar, ya que ofrece resultados funcionales comparables.
Como limitaciones del estudio, los autores destacan que el grupo seleccionado no fue completamente representativo puesto que los pacientes con más y menos discapacidad no se incluyeron en las sesiones (I y IV H&Y) y que se “forzó» la paridad en el sexo para conformar ambos grupos y poder dotar de mayor representatividad a la muestra seleccionada.
Pablo Campo Prieto
HealthyFit Research Group
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Facultade de Fisioterapia

Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/