Las hiperintensidades de la sustancia blanca, que es un hallazgo radiológico que se observan en secuencias concretas de RM cerebral como T2 o FLAIR y que se asocian a factores de riesgo vascular, se sabe que son frecuentes en pacientes con enfermedad de Parkinson y que se asocian a una mayor afectación de síntomas motores parkinsonianos. Sin embargo, no está claro cual es su importancia en pacientes con enfermedad de Parkinson de novo (que acaban de ser diagnosticados) y su relación con la falta de dopamina a nivel cerebral.
Se publica un estudio en
Movement Disorders cuyo objetivo fue
investigar la relación entre las hiperintensidades de la sustancia blanca del cerebro y el déficit de dopamina nigroestriatal así como la repercusión que esto tiene sobre los síntomas motores del paciente, en un estadio temprano de la enfermedad y sin tratamiento previo.

Es un estudio transversal (una única visita por paciente) en el que se incluyeron a 501 pacientes con enfermedad de Parkinson de novo a los que se les realizó un estudio de PET cerebral y RM cerebral. Los pacientes fueron reclutados entre abril de 2009 y septiembre de 2015. Se cuantificó la disponibilidad del transportador de dopamina en cada subregión estriatal con PET y se evaluó la severidad de las hiperintensidades de la sustancia blanca periventricular y lobar de la RM craneal utilizando la escala de Scheltens. Además utilizaron la escala UPDRS para evaluar el grado de afectación motora.