BLOG

• La infusión de levodopa mejora las complicaciones motoras reduciendo el tiempo en OFF y con discinesias limitantes, pero requiere de una gastrostomía.
• Se investigan vías alternativas, como la subcutánea. Hay dos moléculas: ND0612 y ABBV-951.
• Se presentan datos de un ensayo clínico con ND0612 en el que 33 pacientes fueron tratados durante 28 días.
• Los pacientes se seleccionaron a recibir infusión durante 24 horas o 14 horas, alcanzándose una reducción del tiempo OFF medio diario de 2 horas.
• Los pacientes con infusión 24 horas mejoraron más.
• En general fue bien tolerada aunque los eventos adversos en la zona de inyección fueron relativamente frecuentes.
La administración continua de levodopa en infusión es un tratamiento eficaz en reducir los episodios OFF y las discinesias de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Al conseguirse niveles estables de levodopa en plasma la respuesta es más uniforme todo el día. Sin embargo, una limitación es que a día de hoy se tiene que administrar mediante una gastrostomía, lo cual requiere una intervención abdominal y llevar implantado un tubo de PEG. Es por ello que se están investigando vías alternativas, como la subcutánea.

Se aleatorizó un total de 38 pacientes, completando finalmente 33 (87%) el estudio. En comparación con la situación basal pre-tratamiento, el tiempo OFF diario en la población de pacientes tratados se redujo en 2 horas (el 95% de las respuestas entre una reducción de 3.3 horas y 0.7 horas). El tiempo medio diario en ON sin discinesias o con discinesias pero no discapacitantes se incrementó en 3.3 horas (el 95% de las respuestas entre un incremento de 2 horas y 4.6 horas). El tiempo con discinesia discapacitante se redujo en 1.2 horas (el 95% de las respuestas entre una reducción de 1.8 horas y 0.5 horas). Comparando ambos grupos, la reducción del tiempo OFF diario fue mayor en los que recibieron infusión 24 horas, 2.8 horas frente a 1.3 horas. De hecho, hasta el 42% de los pacientes que recibieron infusión 24 horas quedaron libres de tiempo OFF. Con respecto a los efectos secundarios, las reacciones en el lugar de la infusión fueron el evento adverso más común.
En conclusión, este estudio demuestra la viabilidad y seguridad de la administración subcutánea continua de levodopa como tratamiento para la enfermedad de Parkinson y proporciona evidencia preliminar de eficacia. Uno de los problemas pueden ser los efectos secundarios a nivel cutáneo. Recientemente se presentaron datos en el Congreso de la MDS 2020 que mostraban en 214 pacientes tratados durante 1 año como más del 30% presentó algún nódulo y cerca del 30% algún hematoma en la zona de administración, siendo algo más frecuente en los pacientes con infusión 24 horas. A pesar de ello resultados muy interesantes. Hay otra molécula, ABBV-951 también en investigación, fosfolevodopa/fosfocarbidopa, para administrar por vía subcutánea. En los próximos ambos veremos el desarrollo de esta nueva forma de administrar levodopa, a priori, menos invasiva para el paciente y que permitiría posiblemente una selección más precoz de los candidatos.
En conclusión, este estudio demuestra la viabilidad y seguridad de la administración subcutánea continua de levodopa como tratamiento para la enfermedad de Parkinson y proporciona evidencia preliminar de eficacia. Uno de los problemas pueden ser los efectos secundarios a nivel cutáneo. Recientemente se presentaron datos en el Congreso de la MDS 2020 que mostraban en 214 pacientes tratados durante 1 año como más del 30% presentó algún nódulo y cerca del 30% algún hematoma en la zona de administración, siendo algo más frecuente en los pacientes con infusión 24 horas. A pesar de ello resultados muy interesantes. Hay otra molécula, ABBV-951 también en investigación, fosfolevodopa/fosfocarbidopa, para administrar por vía subcutánea. En los próximos ambos veremos el desarrollo de esta nueva forma de administrar levodopa, a priori, menos invasiva para el paciente y que permitiría posiblemente una selección más precoz de los candidatos.
Noviembre de 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA