COPPADIS

Objetivo de conocer en detalle la evolución de la enfermedad en los pacientes con Párkinson e identificar marcadores que permitan predecir el desarrollo de diferentes complicaciones.

OBJETIVOS

COPPADIS nace como un estudio de investigación que tiene por objetivo conocer en detalle la evolución de la enfermedad en los pacientes con Párkinson e identificar marcadores (ya sean clínicos, genéticos, moleculares o de neuroimagen) que permitan predecir el desarrollo de diferentes complicaciones con intención de poder, en el futuro, identificarlas precozmente y tratarlas adecuadamente para mejorar la calidad de vida los pacientes.

Se plantean los siguientes objetivos (puede consultar el enlace).

Visita basal (corte transversal)

  • Calidad de vida de los pacientes y factores asociados.
  • Calidad de vida, estado de ánimo y grado de sobrecarga y estrés del cuidador.
  • Frecuencia del TCI y sus tipos (vs grupo control) y factores asociados.
  • Frecuencia de los diferentes SNM (vs grupo control).
  • Frecuencia del dolor y sus tipos (vs grupo control) y factores asociados.
  • Frecuencia de los diferentes tipos de trastorno del ánimo (vs grupo control) y factores asociados.
  • Distintos fenotipos de parkinsonismo y relación con otras variables.
  • Tipo y grado de asimetría del parkinsonismo y relación con otras variables.
  • Relación entre los marcadores moleculares y diferentes variables de la enfermedad.
  • Realizar estudios genéticos sobre ADN y ARN de linfocitos de sangre periférica.
  • Relación entre el MTAi y otras variables de la enfermedad (cognición).
  • Realizar estudios de volumetría y tractografía cerebral y su relación con distintas variables.

Seguimiento de la cohorte a largo plazo

  • Incidencia de hospitalización aguda (vs grupo control) a los 12 meses y factores predictores.
  • Incidencia de complicaciones motoras a los 24, 48 y/o 60 meses y factores predictores.
  • Incidencia de demencia a los 24, 48, y/o 60 meses (vs grupo control) y factores predictores.
  • Morbimortalidad (vs grupo control) a los 24, 48 y/o 60 meses.
  • Estudio detallado de la evolución de los pacientes y comparación con el grupo control.
  • Análisis detallado del impacto de variables basales sobre complicaciones desarrolladas en el seguimiento: ejemplo, volumen de un área concreta del cerebro y su valor predictivo para el desarrollo de apatía, alucinaciones o bloqueos de la marcha.
  • Comparar al final del seguimiento la evolución de las diferentes variables clínicas (síntomas motores, síntomas y/o complicaciones no motoras incluyendo cognición, ánimo y conducta) y paraclínicas (marcadores moleculares y de neuroimagen).