
• La microbiota intestinal está alterada en pacientes con Parkinson, en lo que se llama disbiosis. No se sabe la causa, pero se hipotetiza que un agente causal la produciría.
• La disbiosis produce un incremento anómalo de la permeabilidad intestinal, que genera una respuesta inflamatoria.
• Esta respuesta inflamatoria podría ser la causa del inicio de la enfermedad (con la formación de cuerpos de Lewy) a nivel del sistema nervioso entérico, y ascender por el nervio vago al cerebro.
• Otra posibilidad es que la respuesta inflamatoria afecte sistémicamente al cerebro de una forma más directa.
• El tratamiento con probióticos, prebióticos, sinbióticos y otras sustancias podría mejorar la función de la microbiota y mejorar algunos síntomas.
• Queda por ver el rol de mecanismos concretos como bloquear la expresión de TLR4 para frenar el desarrollo de la enfermedad.


Finalmente, comentar que un trastorno frecuente es el síndrome de sobrecrecimiento intestinal bacteriano (SIBO), que consiste en que bacterias del colon invaden el intestino delgado. Aunque no está claro, algunas investigaciones lo han relacionado con una mayor afectación motora y algún estudio ha demostrado que el tratamiento del SIBO en pacientes con Parkinson puede reducir el tiempo OFF y la falta de respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes que al mismo tiempo tienen infección por el Helicobacter Pylori.
En conclusión, el papel de la microbiota intestinal en la enfermedad de Parkinson es muy apasionante, pudiendo tanto tener implicación en el origen de la enfermedad como existiendo la posibilidad de tratamientos que mejoren algunos síntomas. En otras enfermedades degenerativas como el Alzheimer o en la ELA se está investigando y hay evidencia también sobre disbiosis e incremento de la permeabilidad intestinal, al igual que en el Parkinson. Seguramente con el tiempo, iremos conociendo más cosas y su grado de relevancia.
Febrero 2019
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA

Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/