
Coppadis
Este proyecto de investigación nace con el objetivo de estudiar la evolución de la enfermedad de Parkinson en los pacientes e identificar marcadores que permitan predecir el desarrollo de diversas complicaciones. Esto permitirá detectarlas de manera temprana y tratarlas adecuadamente.
A día de hoy se entiende la enfermedad de Párkinson como un cuadro complejo y que cursa de forma muy diferente de unos pacientes a otros, en la que no sólo la sintomatología motora es importante, sino también la no motora.
En este contexto, se plantea que los síntomas no motores (dolor, apatía, depresión, ansiedad, fatiga, trastorno de control de impulsos, deterioro cognitivo, psicosis, disautonomía, etc.) son prevalentes y discapacitantes incluso en estadios iniciales de la enfermedad en algunos pacientes y que progresan impactando de forma muy importante en la calidad de vida y autonomía de las personas con enfermedad de Párkinson a largo plazo.
Conocer la evolución natural de la enfermedad puede ayudar a definir fenotipos y perfiles de pacientes que permitan plantear un manejo más personalizado de su dolencia.
¿En qué me beneficia formar parte de COPPADIS como paciente?
Una de las grandes ventajas de participar en el estudio es que tendrás la posibilidad de acceder a un seguimiento mucho más exhaustivo por parte de uno de los especialistas adheridos a COPPADIS, entre los cuales se encuentran muchos de los mejores neurólogos del país.
Este seguimiento durará 5 años. Habrá una visita inicial que durará entre 2 y 3 horas en la que se evaluará la enfermedad en detalle tanto en la parte motora (temblor, rigidez, lentitud de movimientos, etc.) como no motora (estado de ánimo, capacidad cognitiva, identificación de síntomas como dolor, apatía, fatiga, etc.). Posteriormente habrá una visita anual similar durante 5 años (al primer, segundo, tercero, cuarto y quinto año) para ver cómo cambia y evoluciona la enfermedad.
Toda la información recogida permitirá al neurólogo conocer mejor la enfermedad en su caso concreto y facilitar la toma de decisiones más adecuada para conseguir el objetivo fundamental: El beneficio del paciente.
Además, en algunos centros se realizarán estudios complementarios al inicio (visita basal) y a los 5 años (visita final): estudio de resonancia magnética craneal sin contraste y extracción de sangre para estudios genéticos y analizar determinados marcadores moleculares.
¿Tengo que pagar algo?
No, el estudio es GRATUITO, tanto para los pacientes como para los cuidadores.
¿Quiero formar parte de COPPADIS a qué hospital tengo que ir?
En COPPADIS están implicados 35 hospitales de toda España con más de 130 investigadores participantes.
Burela
Hospital de Burela.
Víctor Nogueira Fernández
Ferrol
Hospital Arquitecto Marcide, Complejo Hospitalario.
Diego Santos García
Lugo
Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA).
Jessica González Ardura
Pontevedra
Hospital de Pontevedra.
Manuel Seijo Martínez, Iria Cabo López
Vigo
Hospital Meixoeiro, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI).
Maria Gema Alonso Losada
Oviedo
Hospital Central de Asturias.
Manuel Menéndez González
Burgos
Complejo Asistencial Universitario.
Esther Cubo Delgado
Santander
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Jon Infante Ceberio
San Sebastián
Hospital Universitario Donostia, Instituto de Investigación Biodonostia.
Javier Ruíz Martínez
Toledo
Complejo Hospitalario de Toledo.
Nuria López Ariztegui
Pamplona
Complejo Hospitalario de Navarra.
María Iciar Gastón Zubimendi
Sevilla
Clínica, Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, CSIC y Universidad.
Pablo Mir Rivera
Hospital Universitario Virgen Macarena.
Jose Manuel García Moreno
Palma de Mallorca
Hospital Universitario Son Espases.
Inés Legarda Ramiréz
Santa Cruz de Tenerife
Hospital Quirón Palmaplanas.
Juan García Caldentey
Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de la Laguna.
Francisco Carrillo Padilla
Madrid
Unidad de Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología. Hospital La Princesa.
Lydia López Manzanares
Hospital Puerta de Hierro.
Pilar Sánchez Alonso
Fundación Hospital de Alcorcón.
Lydia Vela Desojo
Hospital Clínico San Carlos.
Maria José Catalán Alonso
Hospital Ruber Internacional.
Mónica Kurtis Urra
Hospital Ramón y Cajal.
Juan Carlos Martínez Castrillo
Hospital Universitario del Sureste.
Hortensia Alonso Navarro
Hospital Infanta Elena-Hospital Rey Juan Carlos-Hospital Collado Villalba.
Cristina Prieto Jurczynska
Hospital Infanta Sofía.
Carmen Borrue Fernánez
Barcelona
Hospital Universitario Vall d´Hebron.
Oriol de Fábregues-Boixar Nebot, Jorge Hernández Vara
Instituto Clínico de Neurociencias, Hospital Clínic.
Fina Martí Domenech
Hospital Universitario Mutua de Terrasa.
Miquel Aguilar Barberá
Hospital del Mar.
Víctor Puente Périz
Hospital de Sant Pau.
Jaime Kulisevsky Bojarski
Consorci Sanitari Integral, Hospital Moisés Broggi. Sant Joan Despí
Nuria Caballol Pons
Hospital General de L´Hospitalet.
María Asunción Ávila Rivera
Girona
Hospital Josep Trueta y Parc Martí i Juliá.
Berta Solano Vila
Tarragona
Hospital de Tortosa Verge de la Cinta.
Sonia Escalante Arroyo
Valencia
Hospital Arnau de Vilanova.
Caridad Valero Merino
¿En qué me beneficia formar parte de COPPADIS como cuidador?
Como cuidador eres una parte fundamental en el día a día del paciente. Este hecho repercute también en diferentes aspectos de tu vida, una de las más importantes, tu salud.
Desde COPPADIS, paralelamente al estudio del paciente, se realizará un seguimiento del cuidador con dos objetivos principales. En primer lugar, ayudar desde tu visión a detectar ciertas pautas en la evolución del paciente. En segundo lugar, conocer que consecuencias indirectas tiene en ti dicha enfermedad.
¿Tengo que tomar algún tratamiento experimental?
No. En COPPADIS no se administran tratamientos experimentales. Solo tendrías que seguir con la misma medicación que te ha prescrito tu neurólogo.
Coordinador: Diego Santos García
Duración: 7 años (2 años de reclutamiento y 5 de seguimiento; 2015-2022)
Inversión: 2.500.000€
COPPADIS nace como un estudio de investigación que tiene por objetivo conocer en detalle la evolución de la enfermedad en los pacientes con Párkinson e identificar marcadores (ya sean clínicos, genéticos, moleculares o de neuroimagen) que permitan predecir el desarrollo de diferentes complicaciones con intención de poder, en el futuro, identificarlas precozmente y tratarlas adecuadamente para mejorar la calidad de vida los pacientes.
Se plantean los siguientes objetivos (puede consultar el enlace).
Visita basal (corte transversal)
- Calidad de vida de los pacientes y factores asociados.
- Calidad de vida, estado de ánimo y grado de sobrecarga y estrés del cuidador.
- Frecuencia del TCI y sus tipos (vs grupo control) y factores asociados.
- Frecuencia de los diferentes SNM (vs grupo control).
- Frecuencia del dolor y sus tipos (vs grupo control) y factores asociados.
- Frecuencia de los diferentes tipos de trastorno del ánimo (vs grupo control) y factores asociados.
- Distintos fenotipos de parkinsonismo y relación con otras variables.
- Tipo y grado de asimetría del parkinsonismo y relación con otras variables.
- Relación entre los marcadores moleculares y diferentes variables de la enfermedad.
- Realizar estudios genéticos sobre ADN y ARN de linfocitos de sangre periférica.
- Relación entre el MTAi y otras variables de la enfermedad (cognición).
- Realizar estudios de volumetría y tractografía cerebral y su relación con distintas variables.
Seguimiento de la cohorte a largo plazo
- Incidencia de hospitalización aguda (vs grupo control) a los 12 meses y factores predictores.
- Incidencia de complicaciones motoras a los 24, 48 y/o 60 meses y factores predictores.
- Incidencia de demencia a los 24, 48, y/o 60 meses (vs grupo control) y factores predictores.
- Morbimortalidad (vs grupo control) a los 24, 48 y/o 60 meses.
- Estudio detallado de la evolución de los pacientes y comparación con el grupo control.
- Análisis detallado del impacto de variables basales sobre complicaciones desarrolladas en el seguimiento: ejemplo, volumen de un área concreta del cerebro y su valor predictivo para el desarrollo de apatía, alucinaciones o bloqueos de la marcha.
- Comparar al final del seguimiento la evolución de las diferentes variables clínicas (síntomas motores, síntomas y/o complicaciones no motoras incluyendo cognición, ánimo y conducta) y paraclínicas (marcadores moleculares y de neuroimagen).
El estudio se está desarrollando siguiendo una hoja de ruta en 5 fases.
Fase 1: Reclutamiento de participantes
FASE FINALIZADA: OCTUBRE 2017
Objetivos de la fase
- Calidad de vida de los pacientes y factores asociados.
- Calidad de vida, estado de ánimo y grado de sobrecarga y estrés del cuidador.
- Frecuencia del TCI y sus tipos (vs grupo control) y factores asociados.
- Frecuencia de los diferentes SNM (vs grupo control).
- Frecuencia del dolor y sus tipos (vs grupo control) y factores asociados.
- Frecuencia de los diferentes tipos de trastorno del ánimo (vs grupo control) y factores asociados.
- Distintos fenotipos de parkinsonismo y relación con otras variables.
- Tipo y grado de asimetría del parkinsonismo y relación con otras variables.
- Relación entre los marcadores moleculares y diferentes variables de la enfermedad.
- Realizar estudios genéticos sobre ADN y ARN de linfocitos de sangre periférica.
- Relación entre el MTAi y otras variables de la enfermedad (cognición).
- Realizar estudios de volumetría y tractografía cerebral y su relación con distintas variables.
Fase 2: Fin de seguimiento a participantes en 2 años
FASE FINALIZADA: NOVIEMBRE 2019
Objetivos de la fase
Incidencia de hospitalización aguda (vs grupo control) a los 12 meses y factores predictores.
Incidencia de complicaciones motoras a los 48 meses y factores predictores.
Incidencia de demencia a los 24, meses (vs grupo control) y factores predictores.
Morbimortalidad (vs grupo control) a los 24 meses.
Estudio detallado de la evolución de los pacientes y comparación con el grupo control.
Análisis detallado del impacto de variables basales sobre complicaciones desarrolladas en el seguimiento: ejemplo, volumen de un área concreta del cerebro y su valor predictivo para el desarrollo de apatía, alucinaciones o bloqueos de la marcha.
Fase 3: Fin de seguimiento a participantes en 4 años
FASE FINALIZADA: NOVIEMBRE 2021
Objetivos de la fase
Similar a II, pero con mayor valor al haber un mayor tiempo de seguimiento. Por ejemplo, identificación de predictores del desarrollo de demencia, morbimortalidad, dependencia funcional, etc., a 4 años.
Fase 4: Fin de seguimiento de participantes en 5 años (fin del seguimiento protocolizado)
FASE FINALIZADA: ABRIL 2023
Objetivos de la fase
Similar a II, pero con mayor valor al haber un mayor tiempo de seguimiento. Por ejemplo, identificación de predictores del desarrollo de demencia, morbimortalidad, dependencia funcional, etc., a 5 años.
Fase 5: Repetición de estudios complementarios (MM y RM)
FASE FINALIZADA: JUNIO 2023
Comparar al final del seguimiento la evolución de las diferentes variables clínicas (síntomas motores, síntomas y/o complicaciones no motoras incluyendo cognición, ánimo y conducta) y paraclínicas (marcadores moleculares y de neuroimagen).
Producción científica
El reclutamiento y seguimiento de las personas participantes en el estudio COPPADIS-2015 finalizó en el año 2023.
Se incluyeron en la visita basal (tras el proceso de monitorización) un total de más de 1.000 personas (694 pacientes, 273 cuidadores y 207 controles), realizándose estudios complementarios (estudios de RM craneal y análisis para determinación de marcadores moleculares y estudio genético) a más de 300 participantes. Hay datos se seguimiento de la cohorte a 5 años como estaba previsto.
Si tiene interés en acceder a los datos puede consultar con la Fundación Degén.
OTROS:
Concesión de subvenciones de Proyectos de Investigación en Salud (modalidad Proyectos de Investigación en Salud) de la convocatoria 2020 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020 por el proyecto «PROGRESIÓN NO MOTORA E IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON«. 91.355,00 euros.