Donación de tejido cerebral

Este proyecto de investigación nace con el objetivo de estudiar la evolución de la enfermedad de Parkinson en los pacientes e identificar marcadores que permitan predecir el desarrollo de diversas complicaciones. Esto permitirá detectarlas de manera temprana y tratarlas adecuadamente.

Nos hemos aliado a la Plataforma Nacional de Biobancos para poner en marcha un programa de donación de cerebros afectados por Párkinson.

Los 12 bancos de cerebros que forman parte del proyecto, unidos al trabajo en COPPADIS van a suponer un importante avance en la investigación del Párkinson, pudiendo estudiar toda la evolución de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta el fallecimiento y por lo tanto estar más cerca de nuestro objetivo, vencer al Párkinson.

¿Por qué es necesario un Banco de Cerebros de Párkinson?

En primer lugar porque hay muy pocas donaciones de pacientes de Párkinson, lo que dificulta el conocimiento de la enfermedad y en segundo lugar, porque actualmente toda la información que tenemos sobre el Párkinson es gracias a la investigación biomédica, sin embargo, es necesario dar un paso más.

En estos bancos, se recibe el tejido, lo conservan en las condiciones adecuadas para el estudio y después lo ceden a científicos que trabajan en el conocimiento del Párkinson.

En España, tan solo un 7% de las donaciones son de tejido cerebral afectado por Párkinson. Sin embargo, para que los investigadores encuentren un tratamiento eficaz para vencer esta enfermedad es esencial que puedan estudiar el tejido cerebral.

Nos hemos unido a la Plataforma Nacional de Biobancos para poner en marcha un programa de de donación de cerebros afectados por Párkinson que es pionero en España.

¿Cuál es el estado actual del programa de donación de cerebros?

Hemos puesta en marcha un programa de donación de cerebros de los participantes del estudio COPPADIS. Por supuesto, la participación como donante será voluntaria, a criterio del participante y siempre teniendo en cuenta la opinión del neurólogo. Participan 12 biobancos de la Plataforma Nacional de Biobancos y se llama COPPADIS BRAIN DONATION PROGRAM (del inglés, programa de donación de cerebros del estudio COPPADIS).

Este programa, a nivel nacional, es muy importante desde el punto de vista de la investigación. Pretende construir los cimientos para poder desarrollar en el futuro un registro clínico-patológico nacional, con la inclusión de todos los pacientes que, voluntariamente, quieran participar y que acabe de ser diagnosticado de enfermedad de Parkinson en España.

Si necesitas más información puedes descargar el programa en este enlace.

¿Qué es un biobanco?

Un biobanco es una plataforma en la que se guardan las muestras y en el cual nos aseguran que nuestros datos van a estar protegidos y que las muestras con las que cuentan van a ser destinadas al uso para el que las hemos donado.

Ya soy donante de órganos, ¿también lo soy de cerebro?
No, de hecho son incompatibles. Si eres donante de órganos, no puedes ser donante de cerebro.

¿Cómo me hago donante?

Tendrías que ponerte en contacto con el Banco de Cerebros más cercano a tu domicilio.


Vigo
Biobanco CHUVI
Tel. 986217453


Oviedo
Biobanco Principado de Asturias
Tel. 985107891


Salamanca
Banco de Tejidos Neurológicos del INCYL
Tel. 669605723


Santander
Biobanco Valcecilla
Tel. 942 20 25 20


Barakaldo
Biobanco Vasco
Tel. 944536884


Toledo
Biobanco Hospital Virgen de la Salud
Tel. 925269200


Pamplona
Biobanco Navarrabiomed
Tel. 848428629


Córdoba
Biobanco del Hospital Universitario Reina Sofía
Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía
Tel. 958 894 672


Murcia
Biobanco Murcia
Tel. 968 365 900


Madrid


Biobanco Fundación CIEN
Tel. 913852200


Biobanco Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA)
Tel. 916219400


Barcelona


Biobanco Clinic
Tel. 932275400


Biobanco HUVH
Tel. 932746810


Valencia
Biobanco La Fe
Tel. 626 49 40 32

Objetivo Principal


Obtener la donación del cerebro del mayor número posible de pacientes con enfermedad de Párkinson que estén participando en el estudio COPPADIS-2015 con el fin de:

1. Confirmar neuropatológicamente el diagnóstico de EP y analizar qué casos tienen otro diagnóstico neuropatológico diferente del de EP.

2. Correlacionar los hallazgos clínicos y de otro tipo (genética, marcadores moleculares, imagen) observados con los hallazgos neuropatológicos.


Otros objetivos


1. Estudiar neuropatológicamente el cerebro de los sujetos control y correlacionar los hallazgos neuropatológicos con los datos clínicos y de otro tipo (genética, marcadores moleculares, imagen) observados.

2. Desarrollar a partir del programa de donación de cerebros de los pacientes del estudio COPPADIS-2015 un registro clínico-patológico nacional con una puerta de entrada definida, incluyendo casos seleccionados de nuevo diagnóstico.

3. Desarrollar un programa de donación de otro tipo de material biológico (nervio periférico, retina, etc.).

4. Concienciar a los pacientes, sociedad y autoridades de la importancia de la donación de cerebros y otras muestras biológicas en la EP. Este objetivo (no científico pero si importante) será tarea fundamental de la Fundación Degén y ayudará a dar a conocer mejor la EP a la sociedad.

El presente programa implica la implementación de un protocolo perfectamente definido que incluirá los siguientes aspectos:


  • Confirmación de los donantes que voluntariamente quieran participar (a cada participante se le entregará un carné de donante).
  • Protocolo de actuación para cada donante de cada centro hospitalario participante en el 5 estudio COPPADIS-2015 (35 hospitales de toda España) en cuanto a la obtención de las muestras (cómo y a qué biobanco será dirigido el donante).
  • Protocolo de actuación para cada biobanco participante (14 biobancos españoles registrados en el Registro Nacional de Biobancos (Instituto de Salud Carlos III) en cuanto a la obtención, procesamiento y conservación de las muestras.
  • Se definirá una serie de variables anatomo-patológicas en común a recoger.
  • La colección de muestras de COPPADIS BRAIN DONATION PROGRAM estará custodiada en régimen biobanco. La solicitud de las muestras para posteriores proyectos de investigación se adaptará a las condiciones de dicho régimen según la legislación