Transplante mitocondrial
Nueva estrategia para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos y otras enfermedades del sistema nervioso. Este trasplante puede ser utilizado con un fin neuroprotector para impedir y prevenir la progresión de la pérdida neuronal en las EN que cursan con daño mitocondrial.
Hipótesis
Objetivos
Hipótesis
En el momento actual estamos sufriendo la pandemia por COVID-19. Apenas hay información de cómo ésta afecta a los pacientes con enfermedad de Párkinson. Las pocas publicaciones que hay se basan en cartas de opinión o recomendaciones, pero no hay datos actuales sobre cómo está afectando la pandemia a los pacientes. Sólo se ha publicado una encuesta muy sencilla a 100 pacientes y sus 100 cuidadores recientemente en Movement Disorders, pero la información recogida fue muy escasa. Tampoco se sabe si la enfermedad por SRAS-CoV-2 es más frecuente y grave en pacientes con enfermedad de Párkinson.
Objetivos
- Los astrocitos próximos a las terminales, los axones o el soma de las neuronas dopaminérgicas en proceso de degeneración pueden secuestrar y metabolizar las mitocondrias de estas neuronas, previniendo así la activación de la neuroinflamación (transmitofagia neuro-astrocítica).
- Los astrocitos pueden transferir mitocondrias a las neuronas DAérgicas y compensar así su déficit energético (transferencia mitocondrial astrocito-neurona).
- Las mitocondrias de células con bajo deterioro mitocondrial pueden ser extraídas, acondicionadas y administradas en el cerebro (trasplante mitocondrial), procedimiento que puede realizarse directamente (mediante la inyección de mitocondrias en tejido neural) o indirectamente (mediante la administración de mitocondrias en el líquido cefalorraquídeo o en plasma venoso).
El trasplante mitocondrial puede ser utilizado para impedir el inicio (neuroprotección) y prevenir la progresión (neurorrescate) de la pérdida neuronal en las enfermedades neurodegenerativas que cursan con daño mitocondrial.