¿Qué influye más en la calidad de vida del paciente con Parkinson según COPPADIS? | Fundación Degén
BLOG
VOLVER

¿Qué influye más en la calidad de vida del paciente con Parkinson según COPPADIS?

 

• Se analiza en la cohorte de COPPADIS qué es lo que más afecta a la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson.

• Se trata de un estudio con datos analizados de 692 pacientes y 206 controles, todos ellos exhaustivamente evaluados.

• En conjunto, la calidad de vida en los pacientes es claramente peor que en los controles.

• La alteración del estado de ánimo, cantidad y severidad de síntomas no motores y las alteraciones de la marcha son los factores que más se asociaron a una peor calidad de vida.

• Esto mismo se observó en pacientes muy iniciales, de menos de 5 años de duración de enfermedad.

• En la práctica, es clave su identificación porque tratando los síntomas se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En la enfermedad de Parkinson no hay un tratamiento curativo, pero si disponemos de muchas terapias que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es por ello que resulta muy importante saber qué es lo que más influye en la calidad de vida del paciente, para de esta forma, poder actuar. Se publica este mes en la revista Parkinsonism & Related Disorders los resultados del estudio COPPADIS, que dan respuesta a esta cuestión.
 
 
El estudio es de interés porque se trata del primero que en una muestra tan amplia de pacientes se recogieron múltiples aspectos que podrían influir en la calidad de vida, fruto de una evaluación muy detallada, con más de 15 escalas específicas. Los datos fueron obtenidos de la visita inicial de los participantes del estudio COPPADIS . Se incluyeron 692 pacientes y 206 controles evaluados en 35 centros hospitalarios de toda España. La edad media de los participantes fue en torno a los 62 años y el tiempo medio de duración de la enfermedad de unos 5 años y medio. La evaluación implicó la recogida de datos relacionados con la enfermedad de Parkinson, otras enfermedades, datos socio-demográficos, síntomas motores y no motores. Se consideraron dos tipos de calidad de vida: relacionada con la enfermedad, para lo que se usó la escala PDQ-39; y calidad de vida global, para lo que se uso la escala PQ-10 y la escala EUROHIS-QOL8.
La calidad de vida fue claramente peor en los pacientes con Parkinson que en los controles. Se observó una clara relación entre el estado de ánimo y la calidad de vida, de tal forma que a mayor grado de alteración del estado de ánimo, peor calidad de vida; los que peor, los pacientes con depresión mayor, luego menor, luego subclínica, y finalmente sin depresión ninguna. Igualmente, se observó que cuanto mayor era la cantidad y severidad de síntomas no motores medidos con la escala NMSS (Non-Motor Symptoms Scale), que mide la percepción subjetiva del paciente referente a síntomas cardiovasculares, sueño/fatiga, estado de ánimo, cognición, alteraciones de la percepción, síntomas gastrointestinales, urinarios, disfunción sexual y miscelánea (que incluye el dolor), peor calidad de vida.

Cuando se analizaron todas las variables para saber qué es lo que más afecta a la calidad de vida, fueron el estado de ánimo, la carga de síntomas no motores y las alteraciones de la marcha lo que más. En concreto, la presencia de bloqueos de la marcha fue un factor muy asociado con una peor calidad de vida. Algo muy importante es que estos síntomas fueron también los más relacionados con una peor de calidad de vida cuando se analizó sólo el grupo de pacientes con 5 años de duración de enfermedad o menos (media de evolución, 2.5 años).

En conclusión, en pacientes con enfermedad de Parkinson ya en los primeros años de evolución, es clave la identificación de depresión, síntomas no motores y alteraciones de la marcha dado que es lo que más repercute y se asocia a una peor calidad de vida. Su identificación es importante porque en muchos casos puede haber tratamiento que mejore los síntomas y secundariamente, la calidad de vida del paciente.

Agosto 2019
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
 


«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»