• El acetato de glatiramero, un tratamiento inmunomodulador utilizado en la esclerosis múltiple, demuestra en un modelo animal de Parkinson tener efecto neuroprotector.
• Los ratones tratados con acetato de glatiramero recuperaron la normalidad de la función motora, incluyendo la capacidad de caminar normalmente.
• Esto se correlacionó con la recuperación de la expresión en el núcleo estriado de tirosina hidroxilasa, proteína necesaria para la producción de dopamina.
• Otro hallazgo patológico significativo observado fue el incremento de los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro, conocido como BDNF.
• Queda por ver si estos hallazgos en el modelo animal se pueden trasladar al paciente con Parkinson y si el acetato de glatiramero pudiera tener la capacidad de frenar o enlentecer la progresión de la enfermedad.
• Igualmente, los hallazgos abren la esperanza al posible rol de la inmunoterapia con tratamiento de la enfermedad de Parkinson, con ensayos clínicos en marcha.
En conclusión, el presente estudio demuestra que el acetato de glatiramero es capaz en un modelo animal de ratón de Parkinson de restaurar la función motora. La explicación sobre este hecho es el potencial efecto neuroprotector de dicha molécula, dado que incrementa los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y permite la expresión de tirosina hidroxilasa, proteína necesaria para la producción de dopamina. La pregunta que surge es si sería posible trasladar los resultados en este modelo animal al paciente con enfermedad de Parkinson. Dicho de otra forma, ¿podría el acetato de glatiramero en los pacientes con Parkinson frenar o enlentecer la progresión de la enfermedad? O incluso, ¿podría restaurar la función de un cerebro afectado por la enfermedad? Más allá de esto, el resultado abre la esperanza también al posible valor de la inmunoterapia en la enfermedad de Parkinson. Veremos los resultados de los ensayos clínicos con vacunas y anticuerpos contra la alfa-sinucleína lo que nos enseñan al respecto.
Junio 2019
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/