• Se publica un estudio de práctica clínica diaria en más de 500 pacientes con enfermedad de Parkinson que recibieron opicapona.
• A los 3 meses más del 70% de los pacientes mejoraron.
• El beneficio fue en actividades de la vida diaria, afectación motora, síntomas no motores y calidad de vida.
• Fue en general bien tolerada. El 80% seguían recibiendo el fármaco a los 3 meses.
• El 45% presentó algún acontecimiento adverso relacionado; los más frecuentes, discinesias, boca seca, mareos y náuseas.
Se publican los resultados del estudio OPTIPARK . Es un un estudio prospectivo, abierto, de un solo brazo realizado en Alemania y el Reino Unido, bajo condiciones de práctica clínica habitual. Es decir, se incluyeron pacientes que en la práctica clínica eran tratados con opicapona. El objetivo primario fue la mejoría de la escala de Impresión clínica Global por parte del médico (CGI-C) después de 3 meses de tratamiento. Los objetivos secundarios fueron la impresión global de cambio por parte de del paciente recogida con la escala PGI-C y los cambios experimentados en la escala UPDRS (Unified Parkinson´s Disease Rating Scale), que incluye la parte I (cognición), II (actividades de la vida diaria), III (afectación motora) y IV (complicaciones motoras), escala de síntomas no motores NMSS (Non-Motor Symptoms Scale), así como en la percepción de calidad vida, recogida con el cuestionario PDQ-8. En términos de seguridad, se evaluaron los Acontecimientos Adversos después del tratamiento (AADT) y Acontecimientos Adversos Graves (AAG).
El 74.9% de los pacientes presentó algún AADT, el 45.1% algún AADT relacionado con el fármaco, el 6.9% algún AAG, y el 1.4% algún AAG relacionado con opicapona. Los más frecuentes fueron: discinesias (11.5%); boca seca (6.5%); mareos (4.8%); nauseas (4.4%); estreñimiento (4%); insomnio (2.4%); alucinaciones (2.2%); caídas (2%). Un total de 8 pacientes abandonaron opicapona por un AA.
En conclusión, el presente estudio es de gran valor porque da a conocer la respuesta de los pacientes a opicapona en práctica clínica en una población de más de 500 pacientes. A los 3 meses, 8 de cada 10 pacientes seguían recibiendo el fármaco y 7 de cada 10 experimentaron algún grado de mejoría. Los efectos secundarios pueden aparecer en 4 de cada 10 pacientes, sobre todo dopaminérgicos. Aunque en la publicación hay información de interés no mostrada, como los dominios de la escala motora que mejoraron, la respuesta según el tiempo diario OFF, o la efectividad y tolerabilidad según otros fármacos o dosis de fármacos recibidos, podríamos concluir que opicapona es un fármaco efectivo y seguro en pacientes con enfermedad de Parkinson con fluctuaciones. En resumen, una excelente opción de tratamiento a considerar en pacientes bien seleccionados.
Junio 2020
DIEGO SANTOS GARCÍA
NEUROLOGÍA, CHUAC (COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA), A CORUÑA
Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/