• La microbiota intestinal podría jugar un papel importante en la enfermedad de Parkinson.
• Por primera vez comparan un grupo de pacientes con Parkinson avanzado que son tratados con infusión de levodopa enteral, con estimulación cerebral profunda, y un grupo control.
• Observan diferencias específicas en los diferentes grupos en cuanto a la composición de la microbiota.
• A las 4 semanas de empezar con el tratamiento observan cambios en los pacientes tratados.
• En base a esto pudiera ser que la infusión de levodopa enteral o la estimulación cerebral profunda pudiera cambiar la composición de la microbiota intestinal.
• De gran interés sería desarrollar estudios con más pacientes que analicen cambios a corto y largo plazo en estos pacientes incluyendo cambios en pacientes tratados con medicación convencional y controles.
Se recogieron datos clínicos y muestras de heces de 21 pacientes con enfermedad de Parkinson que empezaron con tratamiento de estimulación cerebral profunda (ECP) o gel intestinal de levodopa-carbidopa (DUODOPA) y diez sujetos control sanos conyugales. Realizaron secuenciación del ADN de las heces para analizar los cambios en el microbioma intestinal y establecer una relación con los cambios clínicos. La evaluación en los pacientes fue antes de iniciar la terapia (2 semanas antes y justo antes del inicio) y justo 2 semanas después (a las 2 y a las 4 semanas). En los controles se hizo una sola determinación al entrar en el estudio.
Es decir, por primera vez se reporta el cambio a corto plazo de pacientes con Parkinson tratados con ECP y DUODOPA en la composición de su microbioma intestinal. Antes de la administración de la terapia, ya se observaron alteraciones específicas en su composición, pero además se identificaron varios cambios específicos después de su introducción. En base a estos hallazgos los autores sugieren que las TSL como ECP o DUODOPA podría influir en la composición y función de la microbiota. Es de gran interés y en este sentido sería muy interesante un trabajo en el que se incluyeran 5 grupos (ECP, DUODOPA, infusión de apomorfina, pacientes con Parkinson con medicación convencional, y controles) en el que se analizaran en todos los grupos incluyendo los controles las alteraciones en situación pre-tratamiento y pos-tratamiento a corto y largo plazo, y sobre todo correlacionar los cambios en la microbiota con los cambios clínicos, para identificar el mejor patrón de cambio asociado a la mejor respuesta clínica.
Diego Santos García
CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña)
Coordinador del Comité Científico de la Fundación Degén, neurólogo en el Servicio de Neurología del CHUAC (Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña) y del Hospital San Rafael, A Coruña.
Visita la web de Diego Santos: https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/